simbología ipialeña

simbología ipialeña

martes, 30 de septiembre de 2014

CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO DE MI IPIALES.


  • Lo Geográfico:


Ipiales, es una ciudad colombiana situada en el departamento de Nariño y cabecera del municipio del mismo nombre. Es puerto aéreo y terrestre fronterizo pues se ubica en la frontera con la república del Ecuador; en el Nudo de los Pastos, en el altiplano andino; relativamente cerca de la costa del océano Pacífico, al pie de monte amazónico y a la línea equinoccial; siendo una región panamazónica.


Como se observa en el mapa anterior, el territorio del municipio de Ipiales está al suroccidente de Colombia, y del departamento de Nariño, en el altiplano andino de Túquerres e Ipiales. La ciudad se encuentra a 3 km de la frontera colombo-ecuatoriana y a 82 km de Pasto. Se comunica con el interior del país por la carretera Panamericana, la que continúa por la población ecuatoriana de Tulcán, luego de atravesar el puente internacional de Rumichaca, en lengua quechua significa “puente de piedra”, sobre el río Carchi, que en territorio nariñense se denomina Guáytara (río azul) a 800 metros, desde el mirador de Ipiales.

Límites

Por el norte: con Pupiales, Gualmatán, Contadero y Potosí; por el sur: con la república del Ecuador; por el oriente: con Potosí, Córdoba, Puerres, y el departamento del Putumayo; por el occidente: con Aldana, Cuaspud (Carlosama) y la república del Ecuador.

  • Lo Histórico:

En época prehispánica la comarca estaba habitada por el pueblo de los Pastos, quienes resistieron a la invasión de los incas, cuando estos entraron a la región bajo el mando de Huayna Cápac, hacia 1480. Lanación de los Pastos, era un conglomerado indígena existente de tiempo inmemorial, que ya tenían fundados sus pueblos. Estaban organizados en cacicazgos, con bohíos circulares en número de cien, "eran agricultores, cazadores, alfareros, orfebres"; creían en la inmortalidad del alma, tenían sus dioses: el Sol, la Luna, el mono, los ríos, lagunas, montañas; y su santuario en el hoy pictógrafo de los Monos en Potosí y su centro astronómico en el petroglifo de Machines en Cumbal. Eran amantes de la Pacha Mama (madre tierra). Los indígenas Pastos, trabajaron con maestría la cerámica, la orfebrería, los tejidos; poseían conocimientos de astro física, medicina tradicional, desarrollo endógeno, educación y derecho propio y cosmovisión; legado que nos asombra y demuestra el adelanto cultural de nuestros antepasados.

Ipiales, originalmente Piales, luego Ypiales. El nombre de la ciudad proviene del cacicazgo Ipial, perteneciente a la etnia de los Pastos. A la invasión de los incas a esta comarca, y posteriormente de los españoles, ya encontraron asentamientos organizados, lo sustentan los hallazgos precolombinos, y lo corrobora por escrito el cronista Pedro Cieza de León en 1545.
 








lunes, 29 de septiembre de 2014

PROHOMBRES, COSTUMBRES, TRADICIONES Y CULTURA DE MI IPIALES.



  • Sus valuartes:

Ipiales, es cuna de grandes hombres en todas los campos de la humanística, científicos, literatos, artistas, sus campesinos y la gente del pueblo, que engrandecen el alma del Sur de Colombia. Personajes destacados son: su primer alcalde, Avelino Vela Coral; el hermano lasallista Luis Gonzaga, primer nariñense en ser elegido miembro de la Academia Colombiana de Historia, su nombre civil fue Julio Vela Coral; el doctor Guillermo Chaves Chaves, abogado, parlamentario, jurisconsulto, fue el abogado más imporante de su época en Nariño y Colombia, célebre por sus ponencias para que la mujer colombiana adquiriera plenos derechos, entre ellos el voto universal, así como la primera ley de protección intelectual en Colombia y una de las más célebres en Latinoamérica; el doctor Gerardo Martínez Pérez, primer Procurador General de la Nación, candidato a la Presidencia de la República, colegial mayor del Colegio Universidad del Rosario; Carlos Tupaz Mejía, uno de los pintores más destacados de Nariño y Colombia; Manuel María Montenegro, abogado, rector de la Universidad de Nariño, juez, secretario de la Embajada de Colombia en Roma; Olga Chamorro, música, Jefe de División de Patrimonio Cultural de la OEA; Ramón Almeida, pedagogo, educador; Blanca Morillo de Calderón, poeta, música, ensayista; Florentino Bustos Estupiñán, el poeta más original del Sur de Colombia, conocido popularmente como 'El poeta Bustos', periodista, fundador de la revista Nubes Verdes y Sur de Colombia; Roberto Sarasty, reconocido como 'El historiador de la comarca'; el doctor Heraldo Romero Sánchez, líder social y sindical, conocido como el abogado de los pobres. Sólo por citar algunos nombres de quienes precedieron el intelecto ipialeño.



Y no podían faltar entre aquellos personajes típicos y pintorezcos de nuestro Ipiales, la pareja emblemática de "Los Palomitos", que destacan por su gran amor, fidelidad y ternura mutua.

  • Sus carnavales:



Llamado desde 1930 Carnaval de Ipiales, es la versión local del carnaval de negros y blancos, un evento atractivo que concentra a multitud de personas en las calles de la ciudad, y es la demostración del ingenio, la creatividad del artista local, y la sana convivencia de sus habitantes.


"Festividad costumbrista única en el continente y quizá en el mundo". Se celebra cada año: el 2 de enero, el carnaval de la juventud, con música y desfile; el 3, el carnaval de la provincia, con participación de los municipios cercanos y de la frontera; el 4, el carnavalito, con muestras artesanales de los niños; el 5, la entrada de la familia Ipial, se recrea la parte ancestral y las costumbres locales, (el juego de negros con: cosmético, espuma, serpentina, talco); y el 6 de enero, (de blancos, con ruana, sombrero y los citados elementos de juego), es un día para admirar gigantescas y artísticas carrozas en desfile de concurso por las calles de la ciudad con temática del folclor andino y universal; además desfilan, con adornos plásticos: disfraces individual y por pareja, comparsas: danzas y teatro, murgas. En todos estos días hay presentación de orquestas de renombre internacional y locales, baile y jolgorio popular.

LA GASTRONOMIA DE MI IPIALES

Los ipialeños comparten las costumbres alimentarias o gastronómicas de todos los habitantes del altiplano sureño en Nariño y del norte del Ecuador, las cuales son resultado de la preservación de las costumbres originarias principalmente incaicas, del mestizaje hispanoamericano y de las influencias naturales en una zona de frontera y de referencia comercial para la región. 



Entre sus platos típicos se cuentan:


  • Cuy asado.
  • Sopa de arrancadas y sopa chorriada: elaborada a base de
pequeños trozos de masa de harina de trigo y papa
  • Chara: sopa de cuchuco de cebada.
  • Lapingachos (o llapingachos): tortillas de papa rellenas de
queso, se las fríe con grasa de cerdo.
  • Carne de los Chilcos (carne asada de cordero)
  • Poleada: crema de maíz zarazo o choclo

  • Arneada: sopa de cuchuco de maíz pilado o molido.
  • Pan de maíz, al horno.
  • Hornado o Cerdo horneado, se sirve con mote y papa cocida.
  • Champús
  • Fritada con papa o maíz tostado
  • El postre de dulce de Chilacuán y calabaza con quesillo tierno.
  • Envueltos, se elabora de choclo sarazo (maduro).
  • Tamales.
  • Quimbolitos.



CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y ECONÓMICA DE MI IPIALES.

  • Orografía:

Los accidentes orográficos del municipio de Ipiales son: parte del altiplano nariñense, del cañón del Guaitara, y de la cordillera Occidental; el valle de Cofanía y parte de la llanura amazónica. Los páramos: de Mueses y El Palacio; los cerros: Troya, La Quinta, Culachí, Negro, Francés, Tigre y Pax. El territorio del Municipio es ligeramente ondulado, con pisos térmicos: frío, páramo, cálido y medio, respectivamente.   La altura promedio del casco urbano es de 2900 msnm, siendo la ciudad más alta de Colombia y una de las más altas en el mundo.



1. Cuenca del río Guáitara, y sus afluentes: río Boquerón que en la parte alta es quebrada Doña Juana; río Blanco, Carchi, quebrada Morro, Teques o Pulcas, Orejuela, El Rosario, Cutuaquer. El nombre del río Guáytara o Guaitara, en lengua quechua significa río azul. Monseñor Mejía, dice: “ningún río sino el Guáytara ha profundizado más en nuestra tierra y ha cavado más en nuestra alma”. también en los documentos de la Comisión de Vecindad en 1994, al referirse a la cuenca hidrográfica Carchi-Guáytara. Es “río ingeniero” por sus espectaculares abismos, su espectacular cañón y hermosos paisajes, en su trayecto de 135 km hasta su desembocadura en el río Patía.


2. Cuenca del río Chingual, que en su parte alta es quebrada Pun o Chúnquer, y sus afluentes río San Francisco, Verde, Yamués, El Cultún;

3. Cuenca del río San Miguel, y sus afluentes: río Churuyaco, Sapoyaco, Rumiyaco, Kerosén, Lora, Ranchería.

  • Economía:


Los habitantes del municipio de Ipiales tienen como actividades económicas de importancia: el comercio, la microempresa, el turismo; y en la zona rural: la agricultura, la ganadería, las especies menores. En minerales: el petróleo en la selva del Churuyaco, las canteras de piedra y artesanías en Las Lajas, recebo en Puente Viejo, arcilla en El Tejar. Los recursos naturales son abundantes en todo su territorio.

Ipiales es puerto fronterizo terrestre y aéreo, con intenso comercio internacional y con los pueblos de la ex provincia de Obando y como paso obligado de los viajeros desde países del Pacto Andino, en especial con el Ecuador, es la segunda frontera más importante de Colombia. Existe una amplia legislación para regular el paso de personas y vehículos; con tratados y convenios internacionales en materia económica y relaciones fronterizas, en todos los aspectos sociales culturales y económicos. Existe la Comisión de Vecindad e Integración Colombo - Ecuatoriana de 1989, la Zona de Integración Fronteriza de 1993, la ley de Fronteras de 1995. La Zona Económica Especial de Exportación de 2000, para mejorar el desarrollo económico, institucional y social de ésta comarca.